top of page
Lo que se viene

Nuevas relaciones con el capital


Imagen tomada de: http://www.floraberlin.de/soundbag/index112.html

Cada año en CasaTresPatios nos ponemos la meta de abordar un tema de interés local, nacional o glocal desde el hacer de nuestras tres líneas de trabajo (Pensamiento –investigación-, Pedagogía y Práctica), para generar conversaciones que aportan a la construcción de otros posibles caminos de acción y pensamiento frente a estas problemáticas que se estudian.

El año pasado, por ejemplo, bajo el título “Ni aquí ni allá: haciendo sentido del contexto” nos inquietó conocer cómo a nivel local e internacional se perciben, interconectan y desenvuelven las dinámicas de autogestión entre los espacios artísticos y demás organismos con quienes se relacionan. Esta exploración la realizamos motivados por entender de qué manera podemos hacer sostenibles los proyectos artísticos y pedagógicos que gestamos, como también los procesos y recursos organizacionales que se requieren para llevarlos a cabo, siendo el equipo de trabajo el más importante de ellos.

Una experiencia concreta acerca de esta indagación fue el proyecto de residencia de la productora artística Ingrid Vranken (BEL), integrante del colectivo SPIN. Su investigación parte de la premisa de que tanto artistas como organizaciones culturales de Colombia y Bélgica, a pesar de que participan en contextos diferentes, comparten preocupaciones similares a la hora de darle sostenibilidad a sus prácticas. La investigación de Ingrid también considera que en respuesta a las condiciones precarias existentes, surgen una variedad de posibilidades y respuestas que se pueden enriquecer mutuamente.

Ingrid desarrolló su ejercicio de investigación en una reunión y serie de entrevistas en las que participaron organizaciones públicas, privadas e independientes como Campos de Gutiérrez, Taller 7, Secretaría de Cultura Ciudadana, Parque Explora, Por Estos Días, Proyecto NN, Festival Audiovisual Creative Commons Medellín, Un/loquer, Plazarte, MAMM, Museo de Antioquia, Platohedro, Un/loquer, El Hormiguero y CasaTresPatios.

Estas y otras organizaciones y colectivos que desarrollan actividades culturales y artísticas en Medellín, se enfrentan a una problemática global frente a la sostenibilidad de sus espacios en una economía inestable y desigual como es el capitalismo. No obstante, a partir de las limitaciones de este modelo económico y político, han surgido en los últimos años diversas iniciativas desde las mismas comunidades para mitigar estos efectos a partir de planteamientos críticos que llevan a la acción. Ideas como la creación colaborativa, la economía colaborativa o el procomún, alternativas de intercambio de recursos y licenciamiento con algunos derechos reservados, son algunos métodos que amplían la oportunidad de flexibilizar los contenidos, dispositivos y registros de las expresiones y acciones culturales.

A partir de esta reflexión que surgió con otros artistas en residencia y los espacios artísticos mencionados anteriormente, este año queremos acotar estas temáticas desde las nuevas relaciones con el capital que están surgiendo -desde la teoría hasta la práctica- en la escena mundial, y que buscan precisamente generar otros tipos de intercambio comercial, más justos con el hacer y el Ser.

Desde C3P se está en búsqueda de la construcción de un modelo transparente, integral y más humano que le permita operar a largo plazo y seguir creando de manera colectiva, construyendo vínculos de trabajo con organizaciones que tengan objetivos comunes a los suyos, articulándose a redes de trabajo entre diferentes disciplinas, personas e ideas que tejan colectividad y estén en procura de un beneficio mutuo, solidario y cooperativo, conservando la autonomía y diversidad.

La premisa de indagación del 2016, llamada “Intercambios simbióticos: nuevas relaciones con el capital”, se basará entonces en la investigación –teórico/práctica estudiando la manera en que desde diferentes procesos (que extrapolamos a la biología, economía, política, sociología; como la simbiosis, el comensalismo, el parasitismo, el cooperativismo, el procomún, entre otros) pueden desarrollarse vínculos entre artista-artista, organización-organización, artista-organización, artista-comunidad, y organización-comunidad, que propendan por el trabajo conjunto (o no) para la producción y desarrollo cultural de un contexto específico.

Comentarios


Lo que ya pasó
Búsqueda por tags 
Más Patios por aquí
  • Vimeo Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page