top of page
Lo que se viene
Buscar

Exposición "Autoponomos", dinámicas entre poder y espacio

  • Foto del escritor: Comunicaciones C3P
    Comunicaciones C3P
  • 2 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

Exposición de propuestas de artistas vinculados al programa de residencias de Campos de Gutiérrez, una alianza con Casa Tres Patios para el encuentro internacional de arte MDE15.

Del 17 al 30 de Marzo de 2016. Inauguración Jueves 17 de Marzo, 6:00 p.m.

Lugar: Casa Tres Patios

Artistas:

Amara Abdal Figueroa (KWT/PR)

Carlos Sanchez (VEN)

Fiorella Gonzáles (PER)

Hannah Meszaros-Martin (USA)

Inkeri Harri (FIN)

Natalie Herrera (USA)

Juliana Vélez (COL)

Curaduría: Andrés Monzón para Campos de Gutiérrez, Espacio Anfitrión del MDE15. Selección de propuestas con el apoyo de ET AL., ETC.

Si bien esta exposición presenta trabajos conectados de diversas maneras con los temas del MDE15, quizá el principio más recurrente es el del espacio como plataforma para la construcción y negociación del poder. Aquí las dinámicas entre poder y espacio son examinadas a través de reflexiones sobre cómo el espacio puede pertenecernos, ser tomado o usado contra nosotros y cómo respondemos a un lugar particular.

Esta exposición es la culminación de un proceso de residencia de seis artistas internacionales que han sido seleccionados para participar en el programa de residencias de la Fundación Campos de Gutiérrez donde también se muestra el trabajo de una artista local invitada.

Campos de Gutiérrez, siendo Espacio Anfitrión del Encuentro internacional de arte de Medellín, MDE15, dirige el enfoque del programa hacia las temáticas planteadas por el equipo curatorial de este evento liderado por el Museo de Antioquia.

¿Quiénes son los artistas?

Fiorella Gonzales (Perú)

Su interés yace en la relación entre emociones, memoria e imaginación, aspectos muy privados de los seres humanos, que permanecen invisibles si no son compartidos. Cuando estos se vuelven públicos su carácter íntimo se pierde. En su práctica artística busca mantener el carácter sensible de las emociones al ser reveladas al brillo público. El espacio es un elemento importante en su trabajo, no sólo desde una perspectiva arquitectónica y medible, sino también desde una perspectiva subjetiva e intangible. Mediante narrativas visuales explora experiencias espaciales fomentando un diálogo constante entre los aspectos formales que sus trabajos despliegan en un espacio físico específico y el terreno subjetivo generado en este.

-Trabajos anteriores

Tejiendo puertas azules, 2015

Amara Abdal Figueroa (Kuwait / Puerto Rico)

Amara Abdal Figueroa tiene formación de arquitecta, es egresada de la universidad Rhode Island School of Design. Nació en Kuwait de padre árabe y madre latina y su trabajo normalmente está influenciado por los paralelos y contradicciones de estas dos culturas, sin embargo no se limita a esto. A Amara Abdal le interesa la arquitectura, los sistemas de construcción manual, y el trabajo in situ.

-Trabajos anteriores

Esta serie de dibujos se hizo a partir de una investigación grupal sobre el Museo Nacional de Kuwait y fue exhibida en La Bienal Internacional de Venecia en 2015.

Carlos Sanchez (Venezuela)

Es arquitecto de formación y actualmente combina sus conocimientos de construcción en obras escultóricas. En su práctica el placer del encuentro con objetos desechados produce reapropiaciones, donde ensamblaje y collage dan nuevos sentidos al material recogido.

-Trabajos anteriores

“Rama 1”/“Rama 2”

Natalie Herrera (Estados Unidos)

Natalie es directora artística, diseñadora y ceramista que vive y trabaja en Brooklyn, NY. Separa su tiempo entre el taller de cerámica y una agencia de diseño gráfico, donde más que todo se dedica al Brandin y a trabajo de campañas comerciales. Estudio diseño gráfico en la Escuela de Diseño de Rhode Island, por lo cual, su método en la cerámica viene de allí, de resolver problemas de forma y balance.

-Trabajos anteriores

Inkeri Harri (Finlandia)

Inkerri Harri es una artista finlandesa interdisciplicaria cuyo trabajo es muy diverso desde escultura con vidrio o resina hasta video y fotografía o instalaciones con luz. La artista trabaja haciendo referencias a la historia del arte y produciendo imágenes o experiencias que por lo general están cargadas de comentarios sobre nuestra sociedad o tienen un carácter poético.

-Trabajos anteriores

Topología del dolor 2014, Fotografías de víctimas de violencia doméstica. Inkerri se acerca a estas composiciones abstractas de la violencia que no se refiere al arte en si sino a marcas íntimas del dolor.

Hannah Meszaros-Martin (Estados Unidos)

Lleva cuatro años investigando sobre el conflicto en Colombia. Realizó un pregrado en artes en la universidad de Oxford, y actualmente tiene una maestría del Centre for Research Architecture, Goldsmiths, University of London en Inglaterra donde realiza actualmente su doctorado. Su investigación “La tierra proscrita” se pregunta por la erradicación sistemática y legal de la planta de coca en Colombia, paradigmática para ella, por ser catalizador de nuevas formas de violencia y mecanismos de resistencias que responden al nuevo estatus de la ancestral planta y el territorio donde se encuentra.

-Trabajos anteriores

La Tierra Proscrita: en esta exposición se mostraron plantas afectadas con Glifosato, el químico utilizado para rociar las plantas ilícitas en fumigaciones aéreas. Las plantas podían ser observadas mientras morían por causa de los tóxicos y a la vez comparadas con otras plantas que no habían sido afectadas con el químico.

Lo que ya pasó
Búsqueda por tags 
Más Patios por aquí
  • Vimeo Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page