"Jagüey", charla sobre acontecimientos del agua en La Guajira, representados en un proyect
top of page
Lo que se viene
Buscar

"Jagüey", charla sobre acontecimientos del agua en La Guajira, representados en un proyect

  • Foto del escritor: Comunicaciones C3P
    Comunicaciones C3P
  • 2 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

Fecha: jueves 14 de abril

Hora: 6:30 p.m.

Lugar: Casa Tres Patios

$0

“Recordé los sonidos registrados y me sorprendí con la rapidez en la que esos sonidos se están volviendo patrimoniales, pensé en lo importante que es tener ese abundante archivo sonoro de sonidos asociado a los acontecimientos del agua, porque en estas nuevas condiciones biológicas, atmosféricas y políticas, posiblemente será lo único que nos quede”

“El sonido es huella de las transformaciones, es evidencia del cambio, y a la vez insiste y nos cuestiona. Se trata de rescatar y dar importancia a estos sonidos para generar conciencia de unos paisajes que se están agotando, transformando y desapareciendo, en parte por la misma evolución natural, y en parte con ayuda del hombre” Leonel Vásquez

Jagüey, el tercer proyecto instalativo que presenta el Museo de Arte de Medellín (MAMM) en el Lab3, hace parte de los esfuerzos del museo por fortalecer los espacios de creación y reflexión en torno al arte sonoro y los lenguajes experimentales de las artes electrónicas.

El nombre de este proyecto toma como referencia los jagüeyes; grandes excavaciones o pozos naturales en el desierto, que desde la antigüedad la comunidad Wayúu ha usado para recibir y acumular las aguas lluvias en épocas de sequías. El agua del jagüey aparte de tener una función de supervivencia para el consumo humano para bañarse y dar de beber a los rebaños de cabras, también tiene un lugar importante en la tradiciones y costumbres de los pueblos de La Guajira. En los usos prácticos y simbólicos de estas cavidades de la geografía se evidencian la enorme capacidad de resistencia de adaptación y la coexistencia entre los animales, los humanos y su entorno.

Sobre Leonel Vásquez - http://www.leonelvasquez.com/bio/

Artista colombiano (1981), terminó sus estudios de Maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia. Desarrolla su propuesta de creación desde el hacer y pensar con sonido, materializado en esculturas, instalaciones, acciones y vídeos. Su trabajo artístico se ha concentrado en una continua exploración de los estados de tensión entre los cuerpos y sus voces, las arquitecturas y sus acontecimientos, principales componentes de reflexión y materias moldeables de su obra. Sus intereses de investigación creación están marcados por una intencionalidad de trabajo con la irrupción de las ausencias, las cuales han dado forma a construcciones plásticas temporales, que permiten la experiencia de la fragilidad, la indecibilidad, el vacío.

Ha mostrado su obra en diferentes escenarios asociados con la plástica y el arte sonoro como el Colon Electrónico Ciclo Eventos Visuales Sonoros Contemporáneos (2003), las exposiciones de arte sonoro colombiano Sonare (Mambo 2010) y Densidades (U. Andes 2011), en ferias de arte ARTBO (2006), LaOtra (2007), Tectónico (2009) y en galerías públicas y privadas Galería Santa fe (2006), Galería el Nogal (2010), L.A Galería(2010), Diapasón Gallery(2010).Ha sido reconocido por su trabajo artístico recibiendo premios en la V Bienal Asab 2011 Material y Pensamiento Sonoro en el II y IV Salón de Egresados ASAB, reconocimiento por sus logros académicos: menciones de honor en la tesis de grado Muertes Vivas (MAPV de la Universidad Nacional de Colombia); Recibió Grado de honor con su trabajo de tesis de pregrado Arquitectura sonora (Universidad Distrital F.J.C).

Trabaja como docente universitario e investigador en el componente de artes del tiempo y taller multimedial en la Universidad de los Andes y la Universidad del Tolima, es coordinador del proyecto Coello y Combeima, un espacio de reflexión experimentación y creación sonora entorno al territorio del Tolima y su fuerte tradición musical, dentro del programa de Laboratorios de Investigación Creación del Ministerio de Cultura de Colombia.

*Crédito de las imágenes: Leonel Vásquez

Lo que ya pasó
Búsqueda por tags 
Más Patios por aquí
  • Vimeo Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page