III Seminario: ¿Es posible descolonizar la modernidad?
- Comunicaciones C3P
- 2 dic 2020
- 2 Min. de lectura

Fecha: 17 de Septiembre
Hora: 5 pm
Medio: Facebook Live Casa Tres Patios
En esta ocasión nuestro seminario abordará una pregunta detonadora que propone motivar el diálogo entre los ponentes, Lizette Santana Belmont (Mex), Carlos Cano (Col) y Edison Quiñones (Col). Retomamos la siguiente pregunta de Silvia Cusicanqui que ha desarrollado en su libro Un mundo Chi-xi: ¿Es posible descolonizar y desmercantilizar la modernidad?
Para ello, queremos partir de la teoría de Bruno Latour expuesta en su ensayo Nunca fuimos modernos, donde reflexiona sobre la separación entre naturaleza y cultura que crean el marco referencial sobre el cual se construye la cultura, la política, lo social y la ciencias “creer que hay una disociación entre naturaleza y sociedad, ahí radica la promesa de la modernidad” (p, 54)
Posteriormente, al tener una claridad desde donde partimos con el significado de modernidad, se colisiona con el trabajo de Silvia Cusicanqui (2018) en su libro Un mundo Chi-xi donde desarrolla la teoría de cómo se articula la economía colonial con lo sagrado y a su vez éstas pertenecen a un sector privilegiado donde se habla de acumulación, ahorro y formas de circulación entre el mismo sector. Cusicanqui propone que al descolonizar estas prácticas económicas y rescatar las prácticas que vienen de las comunidades indígenas las “formas mercantiles populares anidan saberes organizativos en torno al dinero y al mercado (...) proporcionando lógicas redistributivas y comunitarias” (p, 67)
Bios
Edison Quiñones
Artista Plástico, plantea su obra como la experiencia de su vida. Es egresado de la Universidad del Cauca, se ha desempeñado como gestor cultural, curador y conferencista de curadurías blandas de espacios alternativos para jóvenes artistas. Ha participado en diferentes exposiciones nacionales e internacionales y ha dado conferencias y talleres en diferentes ciudades de Colombia. Recibió la distinción Experiencia exitosa: Artista hecho en casa (2013), del Ministerio de Cultura. En el mismo año realizó la coordinación pedagógica para la región Pacífico del proyecto A la Par15. Preproducción de los Salones Regionales, Ministerio de Cultura-Entre las Artes. Actualmente vive y trabaja en Popayán, está representado por la Galería Valenzuela Klenner, de Bogotá y es el representante legal de Colectivo 83.
Rosangela Lizette Santana Belmont
Realizó estudios de posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores (CIESAS) Unidad Occidente. Doctora y Maestra en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras / Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad Economía de la UNAM en el área de Economía Política. Ha sido docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha publicado artículos sobre la contaminación, devastación ambiental en torno al río Santiago, procesos de expansión urbana e industrial en la Zona Metropolitana de Guadalajara y sobre temas socioambientales, defensa del territorio y comunidades indígenas.
Carlos Mario Cano Ramírez
Es doctor de Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Nacional de Colombia y Maestro en Ciencia Política por la Universidad de Antioquia. Es docente e investigador en la Facultad de Comunicaciones de la U. de A. impartiendo las materias de Pensamiento complejo y Cibercultura y nuevas tecnologías. Es docente de las materias de Diseño de Vestuario, Diseño gráfico y Diseño Industrial en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Ha sido editor y coordinador de la revista de arquitectura y diseño de la UPB Iconofacto.
Se ha interesado por
Comments