top of page
Lo que se viene

Orgullo y dignidad en Colombia




Junio es mundialmente reconocido por ser el mes del orgullo LGTBIQ+, específicamente, el 28 se celebra el Día Internacional del Orgullo, en conmemoración a la violencia y resistencia vivida en los disturbios del bar Stonewall en 1969, iniciados cuando la policía de New York decide actuar violentamente en contra las personas LGBTI que se encontraban en el lugar. Sin embargo, ni esta fecha, ni en general el movimiento en pro de los derechos de esta población, fueron siempre tan reconocidas como hoy, para llegar hasta este punto, se han tenido que llevar a cabo grandes luchas.

El orgullo de pertenecer a la población sexualmente diversa no es un asunto fácil, por mucho tiempo ha primado el miedo y frustración ante la discriminación y la violencia. El ser LGTBIQ+, en muchas partes del mundo, es correr el riesgo a ser discriminado socialmente, incluso en ámbitos como el laboral o familiar, sobre todo en países en donde priman creencias religiosas que están en contra de la diversidad sexual -como lo es, en gran parte, la religión católica-.

En este contexto el orgullo el juega un papel fundamental en la resistencia; pues termina siendo un un asunto individual que propicia la capacidad de valoración y autoestima suficiente para hacer respetar los ideales propio y la diversidad sexual.

Es importante reconocer que, a través de la historia, socio-culturalmente han permanecido mayoritariamente formas de poder que, según condiciones de raza, etnia, sexo, orientación sexual, y expresión o identidad de género, suman o restan valor a ciertos cuerpos, y, a partir de esto, ejercen distintas formas de violencia hacia quienes menos tienen poder. En este caso, es el hombre cisgénero, blanco y heterosexual a quien más valor y poder se le otorga, pues, son finalmente los cuerpos femeninos y/o feminizados los que se asocian con debilidad y vulnerabilidad, dejando, por ejemplo, a las mujeres negras trans como aquellas que cargan con la mayor parte del peso de la discriminación hacia la diversidad.

Así, para aquellas personas con cuerpos dolientes de discriminación como lo son las personas trans, no binaries, queer, lesbianas, gays, etc., apelar al orgullo es una forma de resistencia que grita ante un mundo sistemáticamente violento que no les avergüenza la diversidad que los habita.

La lucha en Colombia

En este país el proceso ha sido largo y arduo, y sólo hasta cierto punto próspero, pues aún quedan muchos derechos por reclamar, unos para que sean constituidos legalmente, y otros, los que ya están declarados, sean realmente respetados y trasciendan más allá del papel, convirtiéndose en acciones reales como lo serían políticas públicas sobre equidad de género con acciones afirmativas y pedagógicas que concienticen al general de la población sobre la diversidad sexual que existe en el mundo.


Históricamente, se pueden apelar a varios hechos importantes que han marcado el movimiento de la población sexualmente diversa en Colombia; los cuales detallamos a continuación:


1980

Se elimina la homosexualidad como delito del código penal colombiano

1982

Un grupo de activistas y personas LGBT se unieron para movilizarse y crear la primera marcha del orgullo LGBT en Colombia.

1990 Se elimina a la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud - OMS

1991

La recién creada Constitución Política de Colombia reconoce el derecho a la igualdad y la libertad de todos los seres humanos

1992

Por primera vez se presenta a elecciones locales una mujer trans en Villavicencio, Jennifer Alexis, quien representó al movimiento gay del Llano

1997

Gustavo Álvarez Gardeazabal, abiertamente gay, fue elegido como gobernador del Valle.

2007

El 28 de diciembre de 2007 se firma el decreto de los lineamientos de la política pública LGBT del Distrito de Bogotá

2011

La Corte Constitucional confirma que las demostraciones de afecto entre parejas del mismo sexo no deben ser prohibidas, sentencia T 909 de 2011

2012

Corte Constitucional dice que la orientación sexual de una persona no es un criterio de selección de riesgo de enfermedades infecciosas al momento de donar sangre, sentencia T248 de 2012

2014

Por primera vez en la historia de Colombia, dos mujeres lesbianas son elegidas como Congresistas de la República

2014

En el marco de Sentencia de "alias botalón" se da el primer fallo de Justicia y Paz que otorga a la población LGBT la condición de víctimas de los grupos armados

2015

Tras años de ser debatida, la adopción de niños/as por parejas del mismo sexo es aprobada en Colombia, sentencias C-071 y C- 683 de 2015

2016

La Corte Constitucional aprueba el matrimonio entre parejas del mismo sexo o mejor conocido en medios de comunicación como matrimonio igualitario

2016

El acuerdo de paz en Colombia se convierte en pionero a nivel mundial al reconocer a victimas LGBT del conflicto armado

2018

Por primera vez en la historia de Colombia, el asesinato de una mujer trans fue reconocido como feminicidio.

2018

Se expide la política pública LGBT a nivel nacional


No más violencia

Por otro lado, y aún más preocupante, solo en lo trascurrido del año 2021, según cifras contrastadas entre diferentes redes como el observatorio de feminicidios de la Red Feminista Antimilitarista, el Grupo de Acción y Apoyo Trans y Red Comunitaria Trans, en lo corrido del año se han registrado 105 casos de violencia contra personas LGBTI. De ellos, 56 de las víctimas eran mujeres trans, 33 hombres gay, 9 mujeres lesbianas y 7 personas bisexuales.


Además según un artículo de la organización Colombia Diversa, el año 2020 fue el año con mayor registro de violencia contra la población LGTBIQ+ en Colombia, identificando 226 homicidios de personas de la población, además de 337 casos de amenazas y 117 casos de violencia policial.


Así, finalmente, es posible entender porqué la lucha continúa, pues a pesar de que han existido grandes logros legales, muchos otros derechos siguen siendo vulnerados, es posible evidenciar la discriminación en las calles, en las casas, y por parte de las instituciones estatales.


Según Benjamín, una persona trans líder del Colectivo Guarne Diversa, la principal apuesta ahora no es solo una lucha, sino más bien una construcción de nuevas formas de hacer las cosas, construcción en donde finalmente quepan todas las formas de expresión diversas.


Sin embargo, en estos contextos en los que lo construido atenta contra la dignidad y la vida de las personas, este proceso de construcción debe ir a la par de una de-construcción de aquello que ya estaba establecido para así apostarle a la transformación social. En este caso, es posible entender que, reconocer los movimientos colectivos LGTBIQ+ y sus formas de crear procesos sociales, artísticos, culturales y pedagógicos actualmente en Colombia, ayuda a vislumbrar como en la actualidad se apuesta a la erradicación de todo tipo de violencia y discriminación en contra de la población sexualmente diversa del país.


Comentarios


Lo que ya pasó
Búsqueda por tags 
Más Patios por aquí
  • Vimeo Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page